Mostrando entradas con la etiqueta Marco Aurelio Denegri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marco Aurelio Denegri. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de agosto de 2019
miércoles, 24 de julio de 2019
viernes, 19 de julio de 2019
domingo, 14 de julio de 2019
domingo, 16 de junio de 2019
Léxico obsceno: Putamadre - ¡Putamadre! Hay un pendejo en mis tamales ft. Bienvenido Ramírez
En esta ocasión, ofrecemos una breve aproximación al vocablo "putamadre".
Texto de consulta: "Lexicografía" de Marco Aurelio Denegri.
Música: "Dreadlock Holiday" de 10cc.
Texto de consulta: "Lexicografía" de Marco Aurelio Denegri.
Música: "Dreadlock Holiday" de 10cc.
domingo, 9 de junio de 2019
Léxico obsceno: Cuando las PAPAS queman
¿De dónde proviene la expresión "cuando las papas queman? ¿Son realmente las papas que hierven en las ollas? El gran Marco Aurelio nos desasnará en una.
Información: "Lexicografía" de Marco Aurelio Denegri.
Música: "Don't stop me now" de Tha Vandals.
Información: "Lexicografía" de Marco Aurelio Denegri.
Música: "Don't stop me now" de Tha Vandals.
domingo, 2 de junio de 2019
Léxico obsceno: ¿Qué CHUCHA pasa?
Gracias a nuestro ídolo Marco Aurelio Denegri, llega un episodio más de "La lisura es cultura". En esta ocasión, estudiamos la palabra "chucha".
Información: "Lexicografía" de Marco Aurelio Denegri.
Música: "Children" de EMF.
Información: "Lexicografía" de Marco Aurelio Denegri.
Música: "Children" de EMF.
domingo, 26 de mayo de 2019
Léxico obsceno: ¡Ya te olvidé, conchetumadre!
Del libro Lexicografía, de Marco Aurelio Denegri, extraemos el denuesto "conchetumadre" para analizar su correcto significado.
sábado, 20 de abril de 2019
Léxico obsceno: ¿Nos echamos un polvo?
Conozcamos, siempre respaldados por Marco Aurelio Denegri y su libro Lexicografía, el origen y significado de la expresión: "echarse un polvo".
martes, 2 de abril de 2019
Léxico obsceno: ¿Cuál es el origen de la palabra "cachar"?
Conozcamos, sobre la base del trabajo "Lexicografía" del gran Marco Aurelio Denegri, los posibles orígenes del verbo, muy usado entre los peruanos, "cachar".
sábado, 9 de agosto de 2014
My prepuce itches hard. What can I do?
I was going to
start this new serial of posts talking about the hypnotic book of John
Katzenbach “The wrong man” (I said “hypnotic” to me. I can’t assure that what
is magnetic to me would have to be magnetic to somebody else). Anyway, I hope I
will finish that post after writing and uploading this one. We’ll see.
That’s right.
Just as the tittle of this post reads, yesterday I had the most irritating pineal
itching that I’ve ever experienced in these 31 years of existence.
I’ve been
suffering these itchings for some few months now. They appear with little frequency,
but when they do, as time goes by, they get ferocious and impious. The zenith
of those itchings arrived yesterday.
After doing
some businesses at the office, while walking along Arenales avenue, the trouble
started to grow, this trouble that wouldn’t decay until I reached the bus stop.
That pain was so intense that I was forced to put my shyness aside and start
scratching frantically my penis (over my blue jeans, of course). I was longing
to be suddenly alone so I could scratch my naked penis and see what was going
on down there.
For what I saw
in these days, my itching is focused on my prepuce (I’m not circumcised) and it
tends to get red, slightly swollen and, when not wet by some preseminal liquid,
it gets the softness of a cardboard. Besides, in my glans appear some little pink
spots which change position and, all of a sudden, they disappear to reappear
days after in some different places on my bullet-shaped glans.
I was, then,
walking along Wilson Avenue, looking for a drugstore in which a male clerk
could take care of my request. I wouldn’t dare to tell my pineal problems to
some lady just to get a “go away, you pervert filthy monkey” face. My search
was not fruitful. Any of the drugstores I visited had a single male clerk.
Damn! What’s with you guys that don’t want to study Pharmacy anymore? Or is it
that the fucking drugstores prefer to hire only ladies? Too bad! A man is only
confortable, to talk about this penis unknown diseases, in front of other males.
At least that’s my case, son. Remember that, stupid Peruvian drugstores.
My itching was
so extreme that I had this impulse to ask to any kind of older guy “excuse me,
sir, by any chance, are you an urologist? Yes? You think you can check out my
penis and tell me what on earth is giving me these never felt before itchings?
Please?” Unfortunately, I wasn’t brave enough to ask that. Shame on me!
The itching
diminished its intensity when I got the bus to my home. A little bit relieved,
I was able to take out from my bag the new Marco Aurelio Denegri’s book “Poliantea”.
You know, to me it’s always a pleasure to read to Marco Aurelio. Reading his
stuff enriches my vocabulary and teaches me how to write properly so I can use
that knowledge to write the stupid things I use to write some time on this
bloody page.
The five
blocks of Bertello Avenue were walked along by a relaxed me. But, I was not
going to allow that itching to come back again. Fuck, no! I knew who could help
me. A block away from home there’s a drugstore run by two guys and two ladies.
Luck had to be on my side this time. And it was. But not as I wanted it to be.
There were the two guys. You know what I mean? Two guys. It feels uncomfortable
to relate you penis issues to one stranger; so imagine have to do that shit in
front of two. Well, at least, at that moment, there were no customers around.
I told the guy
that, by his nerdy looks looked like the best student of some Peruvian Pharmacy
Institute, that I had this itching for some time ago and it was getting very
painful as days were going by. The itching, I was saying to him, is mainly
focused on my prepuce, and is constant. I am constantly attacked by that
itching. I intentionally skipped the part of my glans spotted by pink stains. You
know, that’s not the problem. It could be a visual problem, if you like. Once
the woman I regularly fuck asked me about that and I told her that that was the
way my glans has always been. Case closed.
-Take these
pills.
Just like
that? That quick? Wouldn’t you want to see my cock and give me a weighed
prescription, motherfucker?
-But those pills
will be effective? I mean, they will eradicate my problem at once?-I asked,
mistrustful.
-Of course. If
not, take two doses. Take one dose every twelve hours.
-And what do
you think is causing my problem?
-It must be
some kind of allergy-he said, with all the confidence that the look of a
brilliant student of some Pharmacy Institute can give you.
Allergy to what,
idiot? Allergy to the pussy of the woman I regularly fuck? Besides, I wash my
cock more times than I wash my hands. What allergy could affect my little cock?
I didn’t ask more and left.
Today in the
morning I had my last dose. And I’ve been feeling that that itching was only hiding
somewhere, getting ready to jump out and start ripping my soul bloodily any
unexpected time. I know, from the bottom of my brain and heart that those pills
wouldn’t solve shit.
I was going to
travel to Chimbote this week to visit my father and brother and sisters, but I
had something on the way and I’m afraid I will stay home this week. It’s sad because
I really wanted to see my relatives there. I’m a bad person, you know. I don’t
take the proper time to visit them at least once in a while. And also, I’m sad
because I am not going to be able to tell my dad to get some of his urologist
friends to take a look to my penis and, for God sake, take my pain out and away
for good.
Well, it seems
that my minuscule boy (my cock) will have to wait a little longer.
Me pica el prepucio fuertemente ¿Qué puedo hacer?
Iba
a empezar esta nueva seguidilla de posts con uno sobre el hipnótico libro de John
Katzenbach “El hombre equivocado” (digo hipnótico para mí. Yo no puedo asegurar
que lo que es magnético para uno pueda serlo para otro). En fin, el post en
mención lo tengo casi preparado, y seguro lo termino luego de escribir y colgar
este. Veremos.
Así
es. Como reza el título de este post, ayer tuve la picazón, en el pene, más
ardiente y feroz que haya sufrido jamás
en mis 31 años de existencia.
Estas
picazones las he estado sufriendo desde hace unos pocos meses. Aparecen con
poca frecuencia, pero cuando lo hacen, a medida que transcurre el tiempo, se
vuelven feroces e impías. El cenit de estas comezones llegó ayer.
Luego
de copiarle a mi hermano el video del partido en el que Minas le ganó por 5
goles contra 1 al equipo de C & S, mientras caminaba por Arenales, comenzó
la molestia, incomodidad que no bajó los brazos en buena parte de mi recorrido
al paradero. El dolor era tan intenso que dejé de lado mis pudores y me rasqué
continuamente, por encima del pantalón, la zona genital. Dejó de importarme que
la gente me mirara rascándome la pinga como un enfermo. Cuánto deseaba estar a
solas para ver qué chucha pasaba ahí abajo.
Por
lo que he visto en estos días en que este dolor me asalta por temporadas, la
picazón parece concentrarse en mi prepucio (no soy circuncidado), y éste suele
enrojecerse, inflamarse ligeramente y, cuando no estoy secretando algún líquido
preseminal, se acartona, se pone medio áspero. Además, a mi glande le aparecen
manchitas rosáceas, las cuales mudan de posición y, de pronto, desaparecen,
para volver a aparecer después.
Estaba,
pues, caminando rápidamente por la avenida Wilson, buscando una farmacia en la
que atendiera un varón. No me atrevía a contarle esa particular dolencia a una
mujer. Lo siento, pero no estaba dispuesto a soportar la cara de “oye, enfermo,
sucio, sidoso, chancroso, qué te pasa”. Infructuosa búsqueda. Ninguna puta
farmacia contaba con un dependiente varón. ¿Qué pasa muchachos peruanos, por
qué no estudian Farmacia? ¿O es que las farmacias y boticas solo prefieren
contratar a mujeres? Pues, mal, muy mal. Uno prefiere contar sus problemas de
pene a su similar. Al menos, ese es mi caso.
Caminando
por Wilson, rascándome constantemente la pichula, me sobrevinieron deseos de
preguntarle a cualquier tipo, de apariencia más o menos mayor, “disculpe, señor,
¿por ventura es usted urólogo? ¿Cree que pueda darle una chequeada rápida a mi
pichula, al tiro, como dicen en Chile, al toquepala, como decimos acá, y
determinar qué puede recomendarme para aliviar lo que sea que tenga?” Pero no
tuve el valor de preguntar.
La
picazón menguó considerablemente su intensidad cuando abordé el bus a casa.
Algo más aliviado, pude sacar de mi mochila el “Poliantea”, el nuevo libro de
Marco Aurelio Denegri, y continuar con su lectura. Siempre es un placer y un
enriquecimiento del propio bagaje lingüístico la lectura de los libros del tío
Marco Aurelio.
Las
cinco cuadras de la avenida Bertello a mi casa las recorrí más tranquilo. Pero
no estaba dispuesto a que esa picazón de mierda me volviese a atacar. Ya sabía
quién me podría ayudarme a solucionar mi
pequeño problema. A una cuadra de mi casa, hay una botica regentada por dos
varones y dos mujeres. La suerte tenía que estar de mi lado. Y estuvo de mi
lado. Aunque no tanto. Hallé a los dos varones. ¡Solo ellos! Ninguna mujer a la
vista. Me libraba del roche. Tampoco había clientes. Así que ningún extraño
oiría que este parroquiano sufría de constantes picazones en la pichula. Dije “aunque
no tanto” porque había “dos” varones. Hubiera preferido que estuviera solo uno.
Era mucha huevada que dos huevones se enteraran de ese tipo de vergonzantes
situaciones personales. Pero, ni modo. No quería volver a sentir en la pichula
el encarnizamiento que acababa de sufrir.
Le
conté al dependiente, un tipo, digamos, de mi edad, de pelo recortado al rape,
de lentes y, en conjunto, de aparentar haber sido el alumno más chancón y serio
de la carrera de Farmacia; le dije, decía, que tenía una picazón constante y
muy dolorosa en el prepucio. No le mencioné que mi glande también adolecía de
la aparición anómala de las manchitas rosáceas. Lo obvié porque no era el
glande el que me jodía, sino el prepucio de mierda, ahí se centraba todo mi
dolor.
-Tómese
estás pastillas.
¿Así
de rápido?, pensé. ¿No quieres verme la pichula primero para que te crea algo
de lo que me recetas, cabrón?
-¿Pero
me quitarán la picazón definitivamente?-pregunté, desconfiado.
-Sí.
En caso de que no, llévese dos tomas. Tómelas cada doce horas.
-¿Y
a qué cree que se deba mi problema?
-Debe
ser una alergia-dijo el joven, con la seguridad que te pueda dar lucir como el
chanconcito del Instituto de Salud Loayza.
¿Alergia
a qué?, pensé. ¿A la vagina de la única mujer con la mantengo relaciones
sexuales? Además, yo me lavo la pieza todos los días. ¿A qué le puede tener
alergia mi minúsculo miembro? No pregunté nada más y me retiré.
Hoy
en la mañana, tomé la última toma. Pero he sentido la picazón, ahí, agazapada,
esperando asaltarme nuevamente en el momento menos esperado y rasgar los
pellejos de mi alma uno a uno. Sé, en mi fuero más íntimo, que esas pastillas
no eran la solución a mi problema.
Esta
semana iba a viajar a Chimbote para visitar a mi papá, mis hermanos y demás
parientes. Pero ha acaecido un pequeño inconveniente y, lamentablemente, no
podré ir. Doble “lamentablemente”. Uno, y el más importante, porque no podré
ver a mis familiares (soy un tipo muy desagradecido) y, dos, porque no podré
pedirle a mi papá que me concierte una cita con algunos de sus colegas urólogos
para que le den una chequeada a “Dani Junior” y pueda, por fin, separarme del
intenso dolor que me produce la picazón.
Pues
bien, esperaré un poco más.
sábado, 29 de junio de 2013
Nos escriben y contestamos: El Estilo
Paola, una entrañable amiga mía, a quien no veo hace mucho tiempo
porque decidió voluntaria y sabiamente alejarse de mí –las mujeres que he
conocido siempre han terminado alejándose de mí- me escribe luego de enterarse
de que me he tatuado los brazos. A continuación, transcribo su mensaje, sin
efectuar modificación o corrección algunas:
“Quizas cuando leas este mensaje diras y ¿quien le a dado a Paola
el derecho de opinar? pero al decirte esto no lo hago de mala fé todo lo
contrario es porque me preocupa la TONTA decision de tatuarte los brazos ay
Conejito dicen "Que la ociosidad es la madre de todos los vicios" y
caray tienen razón. Tu no eres un loco sin cerebro y aspiraciones, eres un
profesional inteligente y buena persona; como se te ocurrio andar marcado como
si fueras una res si tanto querias los tatuajes ¿acaso no hay otro lugar donde
hacertelos? espalda, abdomen, nalgas,un lugar donde no llegue el sol. Pero ya
lo hiciste Cone y me apena esa locura tuya, recuerda que eres Padre y quieras o
no un modelo a seguir para tus hijos; una vez me dijiste que Dios perdona el
pecado pero no el escandalo y parece que te olvidaste este detalle. Espero que
no tomes a mal estas palabras pero si las digo es porque te estimo y eso tu lo
sabes; pero si ya no quieres mis consejos dimelo y sabre respetar tu decisión.
Besos Conejito ay como has cambiado ¿por que?”
Lamentablemente, Paola, no creo que exista una respuesta precisa
para la pregunta que cierra tu mensaje. Por cierto, te agradezco las palabras,
el tiempo que te has tomado en pensarlas y escribirlas, y el tono amigable con
el que las cubriste.
No tengo una respuesta para explicar el cambio pernicioso que mi
mente ha sufrido -y que te ha escandalizado tanto-, pero citaré las palabras de
un par de locos que vivieron antes que yo en esta ciudad. Estoy seguro de que
sabes quiénes son. Sus palabras son muy reveladoras y lúcidas. Por cierto, las
citas que copiaré fueron los epígrafes de un artículo de Marco Aurelio Denegri titulado
“Semántica de la identidad”.
El primer loco, Manuel González Prada, escribió:
“¿Identidad del individuo? Quimera: no poseemos un alma única,
sino una serie de almas; no somos un hombre idéntico, sino muchos hombres
sucesivos. En lo profundo de nuestro ser, todos hemos visto nacer y morir
muchas personalidades, todos representamos una larga cadena de individuos
diversos y aun contradictorios. Una personalidad nace hoy donde otras murieron
ayer: cada uno de nosotros quedaría figurado exactamente por una cuna
circundada de sepulcros.”
El otro, Rafael de la Fuente Benavides, mejor conocido como Martín
Adán, en “La Casa de Cartón”, dijo:
“Y amo a los mil hombres que hay en mí, que nacen y mueren a cada
instante y no viven nada.”
Pues bien, Pao, creo que no somos los mismos siempre; cambiamos
constantemente. Sin embargo, esa serie de Danieles que nacen y mueren con cada
libro que leen tienen algo en común, algo que los une y los emparienta: la locura
y la temeridad, la rebeldía, el no querer encajar en algún lugar. ¿No recuerdas
acaso por qué me decías “loquito”? Recuerdo que siempre me decías: “Eres un
loquito del carajo”. El tatuarme los escritores en la piel fue simplemente una
manifestación más de mi locura, de mis ganas por romper el molde que la
sociedad nos pretende imponer. Ser diferente es mi ESTILO.
Cerraré esta suerte de alegato citando el poema de uno de mis
escritores favoritos, cuyo rostro, por cierto, me tatuaré este sábado 29, el
gran Charles Bukowski:
“Style
Style
is the answer to everything.
(El estilo es la respuesta a todo)
A
fresh way to approach a dull or dangerous thing.
(Es una manera de acercarse a una cosa sosa o peligrosa)
To
do a dull thing with style is preferable to doing a dangerous thing without it.
(Hacer una cosa sosa con estilo es preferible a hacer una cosa
peligrosa sin él)
To
do a dangerous thing with style is what I call art.
(Hacer una cosa peligrosa con estilo es lo que llamo arte)
Bullfighting
can be an art.
(Las corridas de toros puede ser un arte)
Boxing
can be an art.
(El boxeo puede ser un arte)
Loving
can be an art.
(El amar puede ser un arte)
Opening
a can of sardines can be an art.
(El abrir una lata de sardinas puede ser un arte)
Not
many have style.
(No muchas personas tienen estilo)
Not
many can keep style.
(No muchas personas pueden conservar el estilo)
I
have seen dogs with more style than men, although not many dogs have style.
(He visto perros que tienen más estilo que los hombres, aunque no
muchos perros tienen estilo)
Cats
have it with abundance.
(Los gatos tienen estilo en abundancia)
When
Hemingway put his brains to the wall with a shotgun, that was style.
(Cuando Hemingway se voló los sesos con una escopeta, eso fue
estilo)
Or
sometimes people give you style.
(O algunas veces la gente te da estilo)
Joan
of Arc had style.
(Juana de Arco tenía estilo)
John the Baptist.
(Juan el Bautista)
Jesus.
(Jesús)
Socrates.
(Sócrates)
Caesar.
(César)
García Lorca.
I’ve
met men in jail with style.
(He conocido gente con estilo en la cárcel)
I’ve
met more men in jail with style than men out of jail.
(He conocido más gente con estilo en la cárcel que fuera de ella)
Style
is the difference, a way of doing, a way of being done.
(El estilo es la diferencia, una manera de hacer, una manera de
ser hecho)
Six
herons standing quietly in a pool of water,
(Seis garzas paradas tranquilamente en un charco de agua,)
or
you, naked, walking out of the bathroom without seeing me.
(o tú, saliendo desnuda del baño sin verme)
viernes, 19 de abril de 2013
"El único vicio saludable" - (Esmórgasbord, Marco Aurelio Denegri)
Fue una saludable decisión la de realizar el trayecto, desde la madriguera en que vivo con mi familia (Wendy y Morgana) hasta los headquarters de mi trabajo, a pie. Así, no solo ahorro un sol en el pasaje de la combi –toda atestada de gente- sino que gano cuarenta minutos (a paso normal, el trayecto puede realizarse en veinte minutos; a paso veloz –corriendo casi-, en diez; y remolonamente –como lo hago yo-, en cuarenta), gano cuarenta minutos, decía, para leer. No hay mejor manera que empezar el día con unas buenas líneas enviadas directamente al cerebro (no, estimados amigos cocainómanos, me refiero a las líneas negritas de los textos).
Uno de los artículos que componen “Esmórgasbord”, obra del polígrafo Marco Aurelio Denegri, se titula “El único vicio saludable”. El artículo es ameno y, para aquellos peramantes1 de la lectura, muy motivador; aunque para mí, al mismo tiempo –sentimientos encontrados dirían algunos- desalentador.
Marco Aurelio Denegri riendo estruendosamente luego de leer este artículo. Luego dirá que Daniel Gutiérrez debe dejar urgentemente la escritura para dedicarse a otros menesteres.
¿Por qué este artículo es, en cierta medida, desalentador para este escribidor de pacotilla (o sea, yo; no Denegri, huelga la aclaración)? Porque el genial Marco Aurelio nos noticia sobre las costumbres y modos de lectura de algunos personajes principales de la historia de la humanidad. Creo que no exagero al atribuirles tal principalía a personajes tales como Honoré de Balzac, prolífico y gran escritor; Francisco de Quevedo cuyo poema “Retirado en la paz de estos desiertos, / con pocos pero doctos libros juntos, / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con los ojos a los muertos” es uno de los epígrafes con los cuales Denegri abre el texto; o Marcelino Menéndez y Pelayo, sabio español del siglo XIX.
Pero, aún no he respondido a la pregunta de por qué las tan interesantes y ricas experiencias de lectura de estos egregios hombres me causa, en cierto sentido, un profundo desasosiego.
La respuesta es sencilla: Porque jamás leeré la cantidad de libros que ellos podían leer por hora, por mes, etc.; y porque jamás tendré la capacidad de concentración y retención que estos hombres poseían.
Cuenta el Doctor Denegri que:
Honoré de Balzac “fue también lector notabilísimo y omnívoro, puesto que devoraba libros de toda clase: obras religiosas, de historia, filosofía, física, etcétera; y su mirada abarcaba siete u ocho líneas a la vez, y solía bastarle una sola palabra de la frase para captar su sentido. Su mente apreciaba el sentido con una voluntad similar a la de la mirada.”
Francisco de Quevedo “sazonaba siempre su comida con la lectura, y que ni aun cuando iba por la calle dejaba de leer.”
Para Marcelino Menéndez y Pelayo, “un volumen corriente de 300 o 400 páginas no duraba para su atención de lector más que unos quince a treinta minutos, y a veces menos.” Esto último sobre Menéndez y Pelayo lo relata el notable médico, escritor, historiador y filósofo español don Gregorio Marañón.
Leo sobre la voracidad literaria de estos hombres y me siento pequeño: con las justas leo un libro de 300 páginas a la semana; mientras la cantidad de libros en mi biblioteca crece y crece desmesuradamente.
Cuentan –está citado en el libro del doctor Marco Aureeeelio (aplicar la voz de Martha Hildebrandt a la entonación)- que, en su lecho de muerte, poco antes de pasar a mejor vida (si en el otro mundo existe la literatura, definitivamente habrá mejor vida), Menéndez y Pelayo, “contempló melancólicamente los estantes repletos de su biblioteca, y exclamó: «¡Qué lástima tener que morirme cuando me queda tanto por leer!»”
Sin duda, todos estos personajes tienen en común, no solo haber dejado una impronta en la Historia, sino compartir “el único vicio saludable: el de la lectura”2
Me quedan poco más de 10 años de vida y, definitivamente, no leeré todo aquello que me hubiera gustado leer. C'est la vie!
Notas al pie de página
1. Leer a Marco Aureeelio es siempre interesantísimo, porque el Doctor no solo nos descubre hechos ignotos para la mayoría de sus seguidores sino que, además, da cátedra sobre el modo correcto de escribir y hablar, lo cual siempre se agradece. Así, dejaré que él mismo nos explique el porqué de “peramante”: “Como prefijo de intensidad, y tanto en latín cuanto en español, per- encarece la idea que encierra la palabra simple a la que va unido; verbigracia, peramicus, muy amigo, amicísimo.”
2. Se cuenta que Jim Morrison también fue voraz lector desde muy niño. La literatura y la poesía lo habían capturado para siempre. No está probado, pero dice la leyenda que el coeficiente intelectual de Jim era de 149. Leía textos tan complejos que, en cierta ocasión, uno de sus profesores acudió a la Biblioteca del Congreso para tratar de hallar los libros que Jim mencionaba durante las conversaciones que sostenía con los profesores de la universidad.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Uso correcto del verbo "aunar"
Antes de entrar en detalles sobre el asunto que deseo tratar, primero debo mencionar que no soy lingüista (me gustaría serlo). Soy, por capricho supongo, una persona que trata de hablar y escribir correctamente. Me gustaría estar rodeado de gente que me corrija cuando cometo algún desvarío gramatical al hablar o escribir. Sería estupendo que alguien –alguien que posea ingentes conocimientos gramaticales- estuviera a mi lado corrigiéndome una y otra vez. Sin embargo, ante la falta de ese alguien, están los libros y diccionarios que no vacilo en consultar ante cualquier duda que pueda atentar contra el bien decir. Uno de mis referentes y modelos más conspicuos es Marco Aurelio Denegri. Sus libros son ejemplos del bien decir.
Ahora sí, paso a relatar el punto de hoy.
El gerente general de una compañía de cierto prestigio le escribe a uno de sus empleados para felicitarlo por la excelente acogida que tuvo la disertación que dio en cierta institución. Previamente, el gerente del área para la que trabaja dicho empleado lo había felicitado en un mensaje. Entonces, el gerente general escribe lo siguiente:
“Estimado Fulano:
Me aúno al mensaje de Mengano y reitero mis felicitaciones por tu exposición de ayer ¡¡¡” (los tres signos de admiración abiertos y consecutivos son de la autoría del gerente general)
Mucha gente emplea verbos que consideran “más cultos” que otros más simples para aparentar cierta cultura que, en realidad (cruda realidad), no tienen. Si una persona va a usar verbos que no son parte de su vocabulario entonces tiene dos opciones: 1) no los usa y emplea los que conoce, o 2) si los usa, debe investigar sobre su correcto empleo.
El gerente general apostó por la segunda opción. Pero no investigó –tarea que debía serle natural- sobre el uso apropiado del verbo “aunar” y envió un mensaje incorrectamente escrito a todos sus empleados, quienes seguramente repetirán el error puesto que lo escribió su “omnisciente” gerente general.
Según el “Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española” de Manuel Seco, aunar se construye del siguiente modo: aunarse CON otro.
Así, el mensaje del gerente general debió escribirse: “Me aúno con Mengano para felicitar…”
Considero que aquellas personas que ostentan cargos importantes en las organizaciones deben tener la obligación de ser ejemplos para sus empleados y deben esmerarse en la forma en cómo se comunican, pues de lo contrario, sus trabajadores repetirán las mismas barrabasadas que aquellos irrogan al idioma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)